Desarollo

Avances Medioambientales

Los avances tecnológicos que favorecen el cuidado ambiental El Huerto de  LucasDel 2010 al 2018 se han realizado avances significativos en el desarrollo de infraestructura sanitaria, con la construcción de 11 plantas de compostaje que beneficiaron a 36 municipios; la construcción y ampliación de tres rellenos sanitarios ubicados en Chalatenango, Santa Ana y Santa Rosa de Lima con una vida útil al 2021 y que beneficiarán a 60 municipios, contribuyendo así a mejorar los procesos de disposición final de desechos.
  • En cuanto a la gestión de sitios contaminados por residuos y desechos peligrosos, se eliminó el 86.1 % del Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS); se brindó atención integral en el marco de la emergencia ambiental de contaminación por plomo en caso de Sitio del Niño, con la mejora de la calidad ambiental del área inicial de 1000 manzanas a 39 manzanas, lo que representa un 96 % del área afectada. De igual forma, se destruyeron 69 toneladas de desechos y sustancias agroquímicas de la explanta formuladora Quimagro.
  • En la reducción de dióxido de carbono equivalente (CO2), el país dejó de emitir 54,000 toneladas anuales a la atmósfera, contribuyendo a mitigar el calentamiento global.
  • Se han desarrollado sistemas y mecanismos informativos en plataformas digitales para el monitoreo de amenazas naturales, sequías, calidad de aire, fenómenos oceanográficos, hidrología, desechos sólidos, evaluación ambiental, campañas informativas y módulos de educación ambiental.
  • En los últimos años se ha logrado la generación sistemática de la información de acceso público y se han optimizado los Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Se cuenta con el monitoreo sistemático en el Centro de Monitoreo Integrado de Amenazas Naturales; generación y gestión de información geoambiental, mapeo de cambio de uso de suelo utilizando tele-detección, generación de estadísticas ambientales, un nuevo sistema de evaluación ambiental y la gestión de información geoespacial.

Desafíos Medioambientales

Unidad Didáctica: Desafíos Medioambientales | Medio ambiente dibujo,  Afiches del medio ambiente
Cambio del paradigma del desarrollo

Sin restar importancia al tema económico, es necesario comprender que el desarrollo sostenible no se logra con más aeropuertos, con más zonas económicas especiales o con más expansión urbana, propuestas que aisladamente son expresiones de ideales de modernidad y progreso en decadencia; se logra con la integración de esos “megaproyectos” con más ecosistemas regenerados, con más biodiversidad, tanto terrestre como acuática, con más oxígeno, con más agua de calidad y en cantidad adecuada, entre otros. Para ello se necesita un cambio en el paradigma de desarrollo que es necesario construir como sociedad.

Reforzar la cultura medioambiental ciudadana y el acceso al conocimiento

Es imprescindible crear una cultura de la conciencia medioambiental

En el mediano y largo plazo habría que trabajar en reforzar los contenidos medioambientales en los programas de estudio; trabajar con especial énfasis con la niñez y la juventud, quienes están naturalmente más dispuestos a incorporar prácticas protectoras del medioambiente. Incorporarlos pasa por dejar de considerarlos superficiales, ya que ahora tienen incluso más información y están mejor preparados para colaborar, movilizar causas planetarias o construir escenarios de solidaridad; y al mismo tiempo activar proyectos piloto. 

La inclusión de la agenda ambiental como tema relevante de país
Poniendo de manifiesto la urgentísima necesidad de priorizar el medioambiente en la agenda de país, a través de la construcción de una agenda medioambiental colectiva y que, es deseable, sea liderada por el nuevo presidente. Se trata de un trabajo en dos vías: por una parte, las instituciones y organismos que manejan datos ambientales deberían transmitirlos a la población, de tal forma que se comprendan y tengan sentido para sus vidas cotidianas; y en complemento, esa misma población, conocedora de las problemáticas locales, debería ser capaz de empoderarse y colocar la agenda ambiental de sus territorios en la agenda política, local y nacional.



Cultura ambiental: concepto, importancia, ejemplos - Lifeder
Incorporar la escala local como prioridad en el manejo, cuido y protección de los recursos.

Si bien es cierto que como sociedad deberíamos contar con una clara visión de país en términos medioambientales, con una vinculación evidente a temas regionales y globales, es al final del día la escala local la que más sentido hace a cada ciudadano. Activar positivamente la escala local pasa por cuidar los recursos naturales desde el lugar donde vivo, que es sin duda el que mejor debería conocer y el que más me importa que esté bien.

Impacto Económico

Impacto económico de las actividades desarrolladas por las universidades  emprendedoras - UABDivulga Barcelona Investigación e InnovaciónHeredamos un Estado postrado por la fragilidad fiscal, el endeudamiento, flujos de asistencia externa muy por debajo de los captados en la posguerra, y un esquema de políticas públicas y de apoyo a la inversión pública y privada que profundizó los riesgos, en especial, los riesgos ambientales. Las organizaciones de la sociedad civil, que florecieron al amparo del apoyo externo, se debilitaron al reducirse los flujos de cooperación internacional. Gran parte del empresariado nacional se encuentra asfixiado por la actual crisis y la falta de financiamiento. Además, sectores importantes del empresariado privilegian la captura de rentas en vez de la innovación como base para el desarrollo de su competitividad.La crisis económica empeora la situación, pues amplifica las demandas sociales y empresariales hacia el Estado, mientras reduce todavía más su capacidad de gasto y con ello su capacidad de transferir recursos hacia las organizaciones de la sociedad civil y los sectores sociales más vulnerables. Ello limita también su capacidad de impulsar programas ambiciosos de innovación que contribuyan al fortalecimiento del tejido empresarial del país.

Impacto Ambiental 

Los problemas ambientales fuera del debate electoral en El SalvadorLa Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), exigida en el Art. 18 de la Ley de Medio Ambiente, es el proceso que incluye el conjunto de acciones que aseguran que las actividades, obras o proyectos que puedan tener un impacto negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y se recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del ambiente y la sostenibilidad de la inversión.
En el proceso de EIA intervienen las siguientes dependencias del MARN:
a) La Dirección General de Evaluación y Cumplimiento, siendo la responsable de la administración del proceso, a través de la Gerencia de Evaluación Ambiental;
b) La Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal, específicamente la Gerencia de Articulación Territorial y Municipal, encargada de gestionar el proceso relacionado con la Consulta Pública de los EsIA;
c) La Dirección General de Saneamiento Básico, con su Gerencia de Vertidos y la Unidad de Desechos Sólidos y Peligrosos, para las actividades, obras o proyectos relacionados a estos temas específicos.
Para mejorar la operatividad del proceso de EIA y agilizar los tiempos de respuesta, la Gerencia de Evaluación Ambiental se ha organizado en equipos de trabajo que atienden los diferentes sectores y actividades, obras o proyectos de inversión pública y privada. Además cuenta con la Unidad de Atención a la Ciudadanía (ventanilla), responsable de la recepción de la documentación requerida.

Información Documental

Legislación nacional

  • Art. 3.- La política nacional del medio ambiente es un conjunto de principios, estrategias y acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que en lo sucesivo de esta ley podrá llamarse el Ministerio y por el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente. El Ministerio, presentará dicha política al Consejo de Ministros para su aprobación. Esta política se actualizará por lo menos cada cinco años, a fin de asegurar en el país un desarrollo sostenible y sustentable. La política nacional del medio ambiente deberá guiar la acción de la administración pública, central y municipal, en la ejecución de planes y programas de desarrollo.
  • Art. 6.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público los principios, normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.
  • Art. 12.- El Ministerio deberá asegurar que la dimensión ambiental sea incorporada en todas las políticas, planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo y ordenamiento del territorio.
  • Art. 17.- Las políticas, planes y programas de la administración pública, deberán ser evaluadas en sus efectos ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como a un análisis de consistencia con la Política Nacional de Gestión del Medio Ambiente. Cada ente o institución hará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas. El Ministerio emitirá las directrices para las evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones.
  • Art. 18.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de pre inversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.

  • Según REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GENERALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, las acciones nacionales corresponden
    Art. 11.- El Gabinete Técnico tiene entre sus principales funciones las siguientes:
  • Asegurar la gestión estratégica de los programas y proyectos del MARN.
  • Conducir el proceso de formulación, implementación y actualización de la Política Nacional de Medio Ambiente, su estrategia y plan de acción.
  • Elaborar el Informe Nacional del Estado de Medio Ambiente en conjunto con otras áreas de trabajo del MARN.
  • Disponer de datos ambientales adecuados para la preparación del Informe Nacional de Medio Ambiente. 
  • Asegurar la transversalización de las estrategias de Recursos Hídricos, Biodiversidad y Cambio Climático en el trabajo de las dependencias del MARN, con enfoque sinérgico.
  • Impulsar la seguridad hídrica para garantizar la disponibilidad de agua, la protección y preservación de ecosistemas. 
  • Promover la transversalización de las estrategias ambientales en las instituciones de gobierno. 
  • Asesorar al Despacho Ministerial, cuando lo requiera en temáticas ambientales, legales e institucionales así como en las vinculadas a políticas ambientales. 
  • Generar documentos de opinión legal, recomendaciones, evaluación y propuestas en las que proporcionen la base legal para la toma de decisiones. 
  • Dar seguimiento a los compromisos adquiridos por El Salvador en los acuerdos multilaterales y regionales sobre medio ambiente y coordinar las negociaciones ambientales internacionales asegurando la incorporación de las prioridades nacionales en dicho procesos; 
  • Gestionar recursos de cooperación internacional en apoyo a las prioridades establecidas por la Estrategia Nacional de Medio Ambiente y su Plan de Acción. 
  • Coordinar con otras instituciones relacionadas con la temática legal-ambiental para la elaboración de propuestas, estudios y evaluaciones, que fortalezcan la gestión ambiental. Coordinar la evaluación de los impactos ambientales resultado de los desastres. 
  • Otras actividades que sean expresamente delegadas por el Despacho Ministerial.
Contaminación

Cómo evitar la contaminación del suelo - consejos de expertosEl manejo irresponsable de materiales tóxicos por algunas empresas tiene graves consecuencias en la salud de las personas y los ecosistemas. La contaminación generalizada de cuerpos de agua y la presencia de todo tipo de desechos en los espacios públicos genera problemas severos de saneamiento y limita las posibilidades de actividades económicas vinculadas al esparcimiento. La contaminación del aire por buses y vehículos particulares en zonas metropolitanas genera problemas generalizados de salud con altos costos públicos y privados. Los descontrolados procesos de urbanización degradan valiosos ecosistemas y multiplican los riesgos. Grandes inversiones públicas y privadas se realizan sin contemplar adecuadamente sus impactos ambientales y los riesgos que generan.
A los problemas ambientales que se generan internamente hay que agregar los derivados de la crisis ambiental global, como los expresados en el calentamiento global y los consecuentes cambios en el clima. Por ejemplo, inundaciones, sequías, plagas, y otros problemas relacionados al cambio climático tienden a ser más severos y recurrentes, lo que nos obliga a desarrollar. El manejo de los desechos sólidos ha sido un  problema que no se ha discutido desde su raíz y la solución que presenta a corto plazo el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), son los rellenos sanitarios.  Este enfoque para atacar los problemas generados por los desechos ha generado conflictos entre gobiernos locales, poblaciones y Ministerio del Ambiente, ya que nadie quiere un botadero o relleno sanitario cerca de su casa.
Por la prohibición de usar bolsas plásticas cerraron 90 empresas |  Apertura.com | Noticia de NegociosLugares como Salinas de Ayacachapa en Sonsonate, que por más de 10 años vienen luchando para que se les retire un botadero de basura, el cual a la fecha sigue funcionando y con la Depresión Tropical 12E en octubre de 2011, este colapso y produjo serios daños ambientales y sociales a las comunidades que habitan en la zona. También otro caso reciente es el que se pretende instalar en las cercanías de Cutumay Camones en Santa Ana, el cual ha enfrentado a las autoridades competente para evitar que se le instale dicho botadero. Pobladores de la zona baja de Jiquilisco (San Marcos Lempa), desde el Huracán Mitch, sufren inundaciones, ocasionados por los altos niveles de vulnerabilidad de la zona; la población es afectada cada año, sufriendo perdidas en sus cultivos, pertenencias, daños a las viviendas, proliferación de enfermedades lo que profundiza aún más sus niveles de pobreza. Para detener este proceso de destrucción desde esa época están solicitando al Gobierno Central la reparación de la borda en el cauce del río Lempa, además de contar con un sistema de alerta temprana, albergues equipados, y seguridad en la zona por si eventualmente tienen que desalojar sus viviendas.
Así se torna cada vez más difícil, los niveles de contaminación y deterioro de recursos tan importantes como el suelo, el agua, el aire, las especies nativas de flora y fauna están siendo eliminados; de igual forma los altos  niveles de riesgo y vulnerabilidad de muchas zonas a nivel nacional se incrementan, ante tal situación las comunidades organizadas están demandando de las instituciones competentes acciones más coherentes con la protección ambiental, aún a pesar de la violencia y represión institucionalizada.

Estrategias eficaces de adaptación.

Ante esa problemática, la gestión ambiental pública bajo la nueva gestión gubernamental se propone avanzar en tres grandes objetivos estratégicos: 
    Estrategias empresariales de marketing
  1. Fortalecer la ciudadanía sustantiva y activa frente a la problemática ambiental;Una ciudadanía sustantiva comprometida con la solución de los problemas ambientales pasa obligatoriamente por una ciudadanía informada que tiene acceso sin restricciones a información específica de su interés. Además, es necesario abrir espacios que permitan a la ciudadanía evaluar la actuación ambiental de la Administración Pública y de los actores privados, a través de genuinos procesos de consulta ciudadana. Se trata en definitiva de asegurar que la gestión ambiental pública se desarrolla en un diálogo franco con la sociedad
  2. Fortalecer la gestión ambiental pública mediante una actuación ejemplar, articulada, responsable y transparente del Estado;La gestión ambiental pública articulada con otras áreas de la gestión gubernamental permite vincularla con otros grandes retos en los ámbitos económico-tecnológico, social, cultural y político. Esta coordinación al reconocer la crisis y el debilitamiento de las finanzas estatales puede optimizar los recursos para impulsar esta nueva visión de desarrollo. Más aún, permite colocar al medio ambiente en un lugar central en el marco de la gran transformación a la que se enfrenta el país. Se trata en definitiva de reinventar y fortalecer la institucionalidad pública, animando una verdadera coordinación interinstitucional y multisectorial incorporando estratégicamente la óptica ambiental.
  3. Fomentar patrones de producción y consumo más limpios y eficientes aplicando la ciencia y la tecnología.Para avanzar en este sentido resulta crucial un cambio en la cultura organizativa de las universidades y centros de investigación hacia un mayor compromiso institucional con los temas ambientales. Surge nuevamente la cuestión de la corresponsabilidad de estos actores, en el sentido de ofrecer alternativas y soluciones de bajo costo y socialmente aceptadas para enfrentar estos desafíos.
Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental
FORTALECIMIENTO DEL MARN
La nueva visión representa un gran desafío para el MARN pues expande su quehacer mucho más allá del rol limitado asumido desde su creación en 1997. No se trata de ir más allá de su mandato legal, sino de asumirlo plenamente. Ello exige optimizar y fortalecer las capacidades técnicas y profesionales actuales, pero también desarrollar nuevas capacidades para que el MARN pueda mantener relaciones muy proactivas con el resto del Estado, actores territoriales, sociedad civil, empresariado, universidades y ciudadanía en general.


Urbanización acelerada


FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO RECIENTE DE LA CIUDAD: INCREMENTO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL



Cuando se examina el crecimiento del Area Metropolitana de San Salvador (AMSS), durante los últimos años, podemos distinguir cuatro procesos que recorren la mayoría de la ciudad.

a) Las transformaciones de la economía urbana y el crecimiento acelerado de la pobreza, mientras emergen islotes de gran modernidad.
b) Paralelamente, se incrementa la fragmentación y la exclusión social.
c) Las formas de gobierno de la ciudad están en una profunda crisis.
d) El deterioro del medio ambiente urbano está llegando a su límite.


Consecuencias del crecimiento poblacional en El Salvador - El Salvador mi  paísEstos procesos conspiran contra la sostenibilidad del desarrollo de la ciudad y potencian los riesgos ambientales. El crecimiento poblacional, contrariamente a lo señalado generalmente, no constituye en nuestra opinión un factor de degradación del medio ambiente urbano en sí mismo, sino en su relación con los procesos antes señalados, aunque el tipo de ocupación territorial de la ciudad muestre características que incrementan los riesgos ambientales, como veremos más adelante.

Así, aunque concentrando actualmente más del 20% de la población total del país, a partir de 1971 el AMSS inicia un proceso de desaceleración de su peso dentro de la red urbana nacional. Esto se observa en el índice de primacía demográfica, el cual crece de 1.68 en 1950 hasta 1.87 en 1961, pero comienza luego a disminuir, reduciéndose a 1.73 en 1971 y a 1.19 en 1992. Dentro de ella, el municipio de San Salvador ha ido perdiendo su papel como principal núcleo poblacional. En 1950 concentraba el 64.9% del total de la población del AMSS, mientras que en 1992 esta proporción se había reducido al 34.7%.

Desarrollo sostenible (Agenda 2030)

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
Qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Estrategias nacionales para superar los problemas ambientales y de desarrollo. 

Firman acuerdo medioambiental - VEGETARIANOS DE GUATEMALA
El MARN implementó el Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos con 4 ejes estratégicos: aprovechamiento, riesgo, gobernanza y calidad. Además, se cuentan con instrumentos para la gestión hídrica, manuales de buenas prácticas del manejo de microcuencas, el Plan de Recuperación de Ríos Urbanos, el Protocolo metodológico para el monitoreo de caudales ecológicos, la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico y se lanzó el Sistema de Información Hídrica (SIHI).Durante 2018 se elaboró el Primer Inventario Nacional de Bosques que destaca que el país cuenta con un total 799,209 ha (37.9 % de la superficie del país). La cifra no incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano.El MARN ha realizado gestiones con diferentes instituciones, nacionales e internacionales, protocolos de actuación ante eventos de alta concentración de material particulado 2.5 en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). También se desarrollaron capacitaciones técnicas para el uso de software de modelación numérica para calidad del aire CMAQ que permite realizar y visualizar las condiciones para las próximas 48 horas.
Plan Nacional HídricoDurante 2017 este Ministerio trabajó con ONU Medio Ambiente y con el CEGESTI para llevar a cabo el proyecto “Combustibles limpios y vehículos más eficientes en El Salvador”, que se enmarca dentro de la Iniciativa Global de Economía de Combustibles.El Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH) elaboró el inventario de recursos hídricos superficiales y subterráneos, evaluando la oferta en régimen natural de las 10 regiones hidrográficas (incluye la parte transfronteriza de las regiones hidrográficas de los ríos Lempa, Paz y Goascorán) y que concuerdan con los sistemas de explotación definidos. El inventario de los recursos hídricos se determinó mediante modelaciones hidrológicas de las cuencas de las regiones hidrográficas sobre la base de la caracterización climatológica y fisiográfica de las unidades de modelación, dando como resultado la generación de series de distintas variables que intervienen en el ciclo hidrológico. Como resultado de las modelaciones se obtuvieron las aportaciones medias anuales en millones de metros cúbicos (MMC) para cada una de las diez regiones hidrográficas. El total anual de agua aportado por las 10 regiones hidrográficas se calcula en 20,292.9 millones de metros cúbicos (MMC), de lo cual el 57 % es aportado por la cuenca del río Lempa. Las aportaciones provenientes de Honduras y Guatemala se estiman en 8402.5 MMC, provenientes de las cuencas transfronterizas de los ríos Lempa, Paz y Goascorán.

Comentarios

Entradas populares